La Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos es una organización sin fines de lucro que agrupa ocho países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) en un esfuerzo colaborativo por acelerar los procesos nacionales de transformación digital, apuntando a la implementación de Building Information Modeling (BIM) en el sector de la construcción.
La Red tiene por objeto aumentar la productividad de la industria de la construcción a través de la transformación digital, acelerando los programas nacionales de implementación de BIM mediante el trabajo colaborativo que favorezca y promueva lineamientos comunes, el intercambio comercial y el conocimiento en la región.
Promover el aprendizaje acerca de la implementación de BIM de los miembros de la Red.
Difundir los beneficios de BIM para lograr el convencimiento de los tomadores de decisión.
Acordar una base conceptual común que promueva el alineamiento regional para la adopción o creación de estándares y protocolos BIM.
Impulsar el uso de herramientas que fomenten la transparencia y trazabilidad en proyectos públicos.
Maximizar los recursos de la Red a través de la colaboración y transferencia de conocimiento por parte de los países.
Idea de formar la Red desde Planbim Chile
Búsqueda de respaldo.
1ª Reunión – Chile
5 países: Argentina, Brasil, Chile, México and Uruguay.
2ª Asamblea General – Brasil.
7 países: 5 + Colombia + Costa Rica.
Adjudicación fondos BID
3ª Asamblea General – Uruguay
8 países: 7 + Perú
4ª Asamblea General – Argentina
Inicio de IDB-BPR
Elección de la primera presidencia: Chile
5ª y 6ª Asamblea General (Virtual)
Inicio de los grupos de trabajo
1er Seminario Abierto
Reelección Presidencia: Chile
Desarrollo web
Estudios e inicio Desarrollo Handbook
Análisis de adopción de normas a nivel regional
Hoja de Ruta
7ª y 8ª Asamblea General (Virtual)
2do Seminario Abierto
Elección Presidencia: Colombia
Lanzamiento sitio web
Publicación de mapa de análisis de adopción de normas a nivel regional
Desarrollo Handbook
9ª Asamblea General (Virtual)
Actualmente la Red cuenta con apoyo y cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los países miembros aportan recursos en especies equivalentes al 50% del monto asignado, representado en personal, equipamiento y relaciones institucionales.
Se otorgó un Bien Público Regional (BPR) con un plazo de 3 (tres) años. Diciembre 2019-diciembre 2022.
En Marzo 2022, se otorgó la extensión del BPR hasta diciembre de 2023.
Los socios de la Red (Países) trabajarán en forma colaborativa para el desarrollo de acciones, estrategias comunes y otros contenidos, generando productos que sirvan como apoyo consultivo, informativo y de difusión para el cumplimiento de los objetivos de la Red.
Las organizaciones gubernamentales que son parte de esta iniciativa, están representadas por funcionarios públicos quienes son los encargados de llevar adelante la implementación en sus respectivos países.
La RBGL se rige por un reglamento, cuyo objetivo es regular el alcance, ámbito de aplicación, conformación y operación de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, para el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la misma.
Dicho estatuto ha sido firmado en noviembre de 2019, dando inicio formal a la Red y actualizado en noviembre de 2021.
Estructura organizativa:
Asesora de Productividad
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
La Presidencia es elegida por el Consejo Directivo. La designación tiene una duración de un año, quien además de las tareas de supervisión y organización a fin del cumplimiento de los objetivos técnicos, administrativos y financieros, es quien representa en todos los ámbitos a la Red y al Consejo Directivo.
La gobernanza de la red se rige por el Consejo Directivo, quien es el responsable final del cumplimiento de los objetivos establecidos por la Red.
Está compuesto por representantes (titular-Adjunto y/o Suplente) de cada país socio pleno.
El Consejo directivo se reúne una vez por mes a fin de verificar los avances y/o pendientes de la red, según la planificación establecida.
La Coordinación apoya al Consejo Directivo y a la presidencia en el seguimiento y gestión anual de los proyectos, el cumplimiento del cronograma y objetivos de la red, tareas técnicas, administrativas y de comunicación, además de apoyo a los comités técnicos de la Red.
Los comités técnicos son conformados con el fin de desarrollar las temáticas priorizadas por el Consejo Directivo.
Compuestos por representantes y participantes, quienes son funcionarios de cada país, liderados por un vocero designado.
Los comités técnicos se reúnen quincenalmente a fin de avanzar con las acciones y productos planificados.
El país que esté interesado en sumarse a la Red debe contar con al menos una institución pública interesada en el impulso de la metodología BIM por parte del Gobierno Nacional o Local..
Motivaciones para integrar la Red, indicando la categoría de socio a la que aspira ingresar.
Nivel de avance de BIM en el sector público del país respectivo, indicando cuál es la proyección de la implementación de BIM a nivel gubernamental en los próximos cinco años, en los siguientes aspectos: Capital Humano; Tecnologías Habilitantes; Estandarización; y Gobernanza/institucionalidad.
Nombre y descripción de la institución de gobierno representante que se integrará a la Red.
Nombres, cargos e instituciones a las que pertenecen los representantes – titular, adjunto y suplente, éste último en caso de que corresponda-.
Deberá incluir además presentaciones o documentos referidos a políticas públicas de transformación digital en edificación y/o infraestructura del país postulante.
El Consejo Directivo velará porque exista solamente una representación oficial por país
Planbim, Corporación de Fomento de la Producción del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile.
Comisión Interinstitucional BIM, Ministerio de Educación Pública e Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).